A inicios de los años 2000- 2001, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas no se constituía aún como Frente, primero fue el Foro Nacional de Pueblos Indígenas.
SERPAJ-CR inicia el acompañamiento a los emergentes movimientos de organización de los derechos indígenas por la tierra y autonomía en los territorios del sur del país.
A través de la Pastoral Indígena y el movimiento de Comunidades Costarricenses de La Iglesia Católica de Costa Rica, un miembro de SERPAJ-CR realiza su práctica profesional en Cot de Cartago una comunidad indígena- campesina, de aquí se realiza una visita al territorio Bribri de Cabagra, en donde se inició el primer acercamiento, posteriormente se generaron procesos en convenio con el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) en un proyecto de grabaciones de radio informando sobre el tema de derechos indígenas.
La pastoral indígena empieza a tener mucha fuerza dentro de los territorios con la participación de miembros de SERPAJ-CR para fortalecer la espiritualidad propia de los Pueblos Indígenas y capacitando en materia de derecho indígena, una pastoral que acompañara trabajando con las dos propuestas de espiritualidad, una propia de los Pueblos Indígenas y otra dentro de la teología de la liberación como rama alternativa al cristianismo hegemónico.
Estos procesos coinciden con la celebración de “El jubileo” de los 500 años de conquista y deuda histórica española a los pueblos originarios de américa y se dio a través de la inyección de medios y recursos económicos en apoyo a la causa indígena por medio de la cooperación internacional como un fondo económico con trasfondo político. Muchos dirigentes indígenas ganaban mucho dinero ocupando cargos dentro de estas organizaciones.
A partir de ello inician:
- Encuentros en Territorios Indígenas del Sur del país provenientes del Movimiento “Jubileo”, indígenas y gente amiga al movimiento, comunidades eclesiales.
- COCRIC también empezó a realizar talleres en los años 90s inicialmente en Térraba y luego se fueron extendiendo por Salitre, Cabagra y demás territorios.
- Cuando SERPAJ-CR nace en 1990 ya hay contacto con los pueblos del Sur y muchos compañeros (as) indígenas son fundadores del SERPAJ-CR
En el 2001 se conforma a raíz de estos procesos el Foro Nacional de Pueblos Indígenas (FONAPI), se realizaba cada mes en la Asamblea Legislativa, de ahí el nombre de Foro con diputadas y diputados, dirigentes sociales, organizaciones políticas, entre otros para la discusión de la Ley 14372 de autonomía territorial indígena, propiciados por la Pastoral Indígena y Comisión de Tutela Legal del Servicio de Paz Y Justicia, involucrando cada vez más a otras comunidades indígenas. Del Clan Uniwak, Bribri de Salitre Sergio Rojas, Pablo Sibar de Térraba, (nombres de compañeras) entre otros compañeros y compañeras participaron en los primeros inicios de capacitación por DDHH, Derecho Indígena y Lucha por tierra territorio.
En el 2003 el foro bastante fortalecido, consolida el FRENAPI como un Frente Nacional que abriga compañeros (as) de todos los territorios indígenas del país, bajo las consignas de Tierra, Cultura y Autonomía.
A través de la historia sagrada Bribri de las “Águilas”, se iniciaron las preguntas del ¿Qué?, ¿Para qué? y el ¿Cómo?, se lucha por la tierra, se inicia el plan de recuperar la tierra basada en la espiritualidad propia a través de la legislación nacional, figura jurídica Ley indígena 6277.
Entre 2002-2007, continúan los talleres durante 5 años que generaron la incidencia de muchas personas, sobre todo a través de la fuerte presencia de Sergio Rojas Ortiz del clan Uniwak como líder y pedagogo del movimiento.
Propuesta de ley de Autonomía Indígena (Ley 14352)
Acciones Directas No Violentas del FRENAPI:
2000-2009:
- Caminata por la cédula del Pueblo Ngobe.
- Toma del colegio Pueblo Térraba – Broran.
- Bloqueo de la Carretera Interamericana.
- Toma de la Asamblea Legislativa.
- Inicia Procesos de recuperación Territorial indígena en los territorios indígenas del sur del país (PATA).
- Documental: Autonomía Tierra y Libertad- FRENAPI
- Más de 30 recuperaciones y tierras recuperadas en los territorios de Salitre, Cabagra, Térraba, Maleku, entre otros territorios indígenas.