Historia / CENAPRONOVA

El Centro Nacional por la No Violencia Activa (CENAPRONOVA), nació junto con SERPAJ-CR, desde entonces tiene como objetivo principal promover la Cultura de Paz y Buen Vivir desde los Derechos Humanos y la No Violencia Activa, que fomente y abra espacios de esperanza y participación, construyendo poder alternativo y dotando de herramientas a líderes de movimientos sociales y comunidades que impulsen la desmilitarización de las Conciencias y las Instituciones como sociedad.

Como área principal de acción generó espacios de encuentro que contribuyeron a ffortalecer capacidades de activistas, comunidades y movimientos sociales, a partir de instrumentos y técnicas como el Análisis de Realidad, Derechos Humanos, Desmilitarización, Manejo y Resolución Alternativa de Conflictos, Autoestima Colectiva y Economía Solidaria.

A través de ello, se amplía la Defensa, Promoción y Difusión en Derechos Humanos e igualdad de oportunidades en materia de etnia, Territorio, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidades, acceso a la educación, a la salud, etc., a partir de ello se fomenta la acción directa no violenta como la observación, documentación e información sobre la violación de derechos, que movilice e incida en el respeto, la garantía y la ampliación de los mismos.

El CENAPRONOVA es impulsado por SERPAJ-CR, teniendo como colaboradores a personas de distintos espacios como organizaciones de base, movimientos sociales y eclesiales, universidades, activistas, entre otros. Desde los años 90´s, se iniciaron talleres que trasversalizaron las diferentes áreas de trabajo de Serpaj, desde FRENAMAT, Red de Medicina Alternativa, distintas etapas de trabajo en colaboración con FRENAPI, hasta el PRECOIN y COIN, CENAPRONOVA impulsó también al Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN), ya que los observadores (as), se capacitaban en materia de derechos humanos básicos y derecho indígena previamente en los talleres como requisito para poder realizar las labores de observación en campo.

Las pedagogías utilizadas devienen en primera instancia de la educación popular con metodologías participativas e inclusivas, horizontales y no violentas, en la construcción del conocimiento colectivo. Las personas que impartían los talleres brindaban instrumentos y herramientas en torno a la capacitación en DDHH, no obstante a través del conocimiento compartido y el intercambio de experiencias por parte de todos los talleristas, se generaban nuevos instrumentos a partir de sus propias necesidades y temáticas concretas, dependiendo de las poblaciones con las que se trabajaba; las metodologías de trabajo como los talleres-cine-foros-conversatorios e incluso los informes de observación se adecuaban a las distintas realidades, contextos y situaciones de violaciones de derechos humanos.

Ejes de trabajo del CENAPRONOVA:

Promoción de valores de Cultura de Paz y Buen Vivir, por ejemplo: diversidad, equidad, inclusión, no violencia.

  • Fomento de una cultura dinámica en DDHH que desarticule posiciones restringidas, pasivas y de acción posterior a la violencia – violación a Derechos Humanos.
  • Garantías en la equidad de Género, que no es sólo igualdad proporcional entre hombres y mujeres, sino que incluya su palabra y su pensamiento – conocimiento, que ayude a superar las condiciones estructurales que limitan el desarrollo de potencialidades, tales como la violencia de género, lenguaje sexista, imposición de los roles, la definición de lo masculino como en contraposición a lo femenino, que elimine además las relaciones de jerarquías: superioridad / inferioridad, sea biológica o política/social.

Reiteramos que, en los talleres, acciones directas y otras actividades vinculadas al trabajo de SERPAJ, la presencia y participación de las mujeres es mayoritaria en cantidad y con una incidencia notable. En la mayor parte del trabajo que impulsa SERPAJ se aplica los principios inclusión, paridad, equidad y rotatividad.

Acciones Directas No Violentas y Resultados:

  • Las personas participantes en los procesos, ampliaron sus capacidades y conocimientos en DDHH, NOVA, Observación de DDHH, Auto cuido y Protección, autoestima colectiva, soberanía alimentaria, entre otras áreas.
  • Múltiples personas, organizaciones y comunidades capacitadas en materia de derechos humanos entendiéndose como sujetos merecedores de derechos dentro de sus distintos contextos y realidades.
  • Acompañamiento a distintas luchas sociales, a través del empoderamiento que generaban el intercambio de experiencias en los talleres.
  • Multiplicados colectivamente instrumentos y técnicas en educación popular, para el análisis de la realidad (coyunturas-tendencias), Análisis de contenidos (Medios masivos de comunicación), DDHH y ADNV, etc., que son de acceso sencillo y reproducibles (multiplicables).
  • Publicación del manual de capacitación en DDHH básicos.
  • 18 misiones de observación del ODHAIN, a partir de los procesos de capacitación que tuvieron como resultado 18 informes sobre las situaciones de violación a los derechos indígenas en distintos territorios de Costa Rica, estas misiones se desarrollaron a partir de la capacitación a través de los talleres del CENAPRONOVA.