Historia / FRENAMAT

Entre 1995 y 2001 se empieza a consolidar el FRENAMAT.

Un momento estratégico fue una reunión que tuvo lugar en el Cairo de Siquirres, Limón. Reunidos frente a la escuela, se empieza a conversar la creación de FRENAMAT, conformado por varias organizaciones con puntos afines a la causa. Dentro de esas organizaciones se encontraba el naciente SERPAJ- CR.

Entre 1983-1987 se inicia con reuniones en el Colegio el Rosario en Barrio Lujan, San José. Entre los y las fundadores del Frente se encuentran Jamilet Carpio, Yolanda Araya, Matilde Sandoval y Orlando Guillen, teniendo participación activa por parte del SERPAJ-CR (Corroborar información y participantes).

Los inicios del Frente se ccaracterizaron por brindar talleres de autoestima y empoderamiento colectivo a la población de mujeres afectadas por el tóxico nemagón utilizado en las zonas bananeras del sur y caribe costarricense, tóxico al cual se expusieron miles de trabajadores y sus familias, causando daños irreversibles a la salud física y mental de quienes trabajaban directa e indirectamente en los sembradíos.

La metodología utilizada en las capacitaciones talleres y encuentros propiciaba el compartir de testimonios sensibles por parte de las personas trabajadoras bananeras. Los talleres de autoestima levantaron el ánimo de estas personas y de sus familias. De ahí el impulso por reivindicar los derechos humanos partiendo de la recuperación de la integridad física de la persona. 

Estos talleres de autoestima se complementaron con los talleres de medicina alternativa integralmente. Los talleres los impartía SERPAJ-CR, se trabajó activamente en la reivindicación social de las personas trabajadoras de bananeras y sus familias. Se le dio voz a las personas afectadas y se impulsa la lucha por sus derechos. Se pasó de la impotencia a la reivindicación.

La recuperación de autoestima colectiva desde una construcción no violenta de su vida (ante el daño generado) generó procesos de análisis políticos. 

El Frente logra llevar a los tribunales internacionales el caso y demandar a las empresas bananeras, sin embargo, es golpeado cuando el tribunal estadounidense resuelve que únicamente los hombres pueden demostrar la afectación mediante el semen, excluyendo automáticamente a las mujeres como víctimas directas.

Acciones Directas No Violentas del FRENAMAT:

  • Reconstruir la vida para que fuese menos violenta en su caminar. 
  • Campaña No a los tóxicos. 
  • Documental/ Les femmes des bananeraies (Luis Miranda-2022). Se documentó la realidad de estas personas. El documental fue proyectado en varios países y fue galardonado con varios premios y reconocimientos.
  • El documental logra generar conciencia, por ejemplo, la CCSS emite resolución que reconoce el daño generado por el Nemagón
  • Visita a poder legislativo y Defensoría de los Habitantes.
  • El INS asumió la atención de afecciones generadas por el Nemagón. Ley 8130 (INCERTAR HIPERVINCULOS)
  • Determinación de beneficios sociales y económicos de la población afectada por el DiBromoCloroPropano (DBCP).
  • Un triunfo de las mujeres afectadas fue que las compañeras Digna y Rosario (APELLIDOS), participaron en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la 31 sesión ordinaria. Se dio oportunidad de ser escuchadas de viva voz para exponer su testimonio.
  • SERPAJ-CR asistió audiencia ante la Comisión IDH. Se dieron aproximadamente 5 minutos para exponer el caso.
  • SERPAJ-CR tuvo a lo largo de más de 10 años un periodo de alta productividad, con muy escasos recursos y sin honorarios para ninguna de las personas en donde se realizaron publicaciones de folletos, boletines y un libro.

Muchas personas afectadas murieron sin que hubiese justicia para ellas/os. Algunas personas murieron a temprana edad producto del cáncer generado por el tóxico. Debido a ello, surgieron varias propuestas:

  • Creación de un hospital especializado de personas afectadas por los tóxicos desde la medicina alternativa.
  • Revivir los talleres de autoestima colectiva que se dieron en FRENAMAT, para otros movimientos y grupos de personas afectadas por violencia o violación de DDHH.
  • Retomar el FRENAMAT, para tratar de reconstituir una memoria colectiva de la lucha.